ELECTROHIPERSENSIBILIDAD
RECOMENDACIONES
En el dormitorio (Promover el sueño reparador).
Por la noche es cuando nuestro cuerpo se recupera, y por tanto las medidas se deben extremar:
- Eliminar aparatos electrónicos, sobre todo cerca del cabecero, o al menos apagarlos durante la noche. Si tenemos lamparillas de noche, desconectarlas de los enchufes.
- El wifi debe estar siempre apagado (día y noche). El móvil apagado o en modo avión alejado de la cama. Como despertador podemos utilizar uno de los de toda la vida, no eléctrico.
- Desactivar la red eléctrica apagando, al menos para dormir, los magnetotérmicos del cuadro eléctrico general que suministran tensión eléctrica al circuito que se encuentre alrededor de la cama o dormitorio de la persona sensible (paredes de la habitación). Tener una linterna en la mesilla de noche por si se necesita. Existen filtros especiales para la electricidad sucia en los casos en que la calidad eléctrica de la vivienda sea deficiente (presencia elevada de armónicos y transitorios de tensión o corriente). En el caso de no poder tomar ninguna de las precauciones anteriores, separar el cabecero de la cama de la pared al menos medio metro.
- Algunas personas con EHS pueden necesitar utilizar un baldaquino/dosel especial, fabricado con tela anti radiación protectora.
El teléfono móvil. Una persona electrosensible no debería utilizar móvil.
- En caso de ser necesario, llevarlo siempre apagado o en modo avión, y con el bluetooth, wifi y ubicación siempre desconectados.
- Usarlo sólo en caso de extrema necesidad, con los datos desconectados, y en modo 2G mejor (si el teléfono no tiene esta opción, entonces en 3G).
- Cuando se tenga que hacer una llamada, hacerlo con el manos libres o utilizando auriculares de tubo de aire. Alejarlo al máximo del cuerpo, sobre todo en el establecimiento de llamada. Y nunca hablar cuando se esté cargando.
- Nunca usar el móvil en un medio de transporte (al estar en movimiento continuamente está intentando conectarse a distintas estaciones base), tampoco en ascensores (se produce el efecto de jaula de Faraday y la radiación rebota y se multiplica) ni en zonas de baja cobertura (continuamente buscando). En todos los casos la emisión aumenta considerablemente.
En Casa
- Internet siempre por cable, y debemos desactivar los dispositivos inalámbricos del ordenador, tablets (descargar previamente los contenidos y visualizarlos offline).
- El teléfono fijo que sea por cable. Los teléfonos inalámbricos (DECT) se están comunicando continuamente con la base y emiten altas frecuencias. En el caso de ser totalmente necesario, se puede utilizar un ECO DECT con sistema full eco (la marca Siemens, Gigaset, en cualquier modelo, tienen un sistema ECO que reduce bastante la radiación). Pero “OJO”, se deben programar y activar los modos ECO y ECO+, ambos, de lo contrario radia como uno normal. (Es una buena opción para regalar a vecinos que no quieran cambiarlo por el de cable)
- El wifi del router tenerlo siempre apagado. A veces las compañías telefónicas lo activan sin avisarnos, por lo que sería importante avisar a la compañía de nuestra condición de EHS, y la imperiosa necesidad de que siempre esté apagado y lo confirmen desde la central de telefonía. Por eso siempre recomendamos utilizar un medidor/dosímetro sencillo para verificar en todo caso que la opción WiFi del router está siempre desactivada.
- Apagar el wifi de cualquier dispositivo. Actualmente, con el 5G y el Internet de las cosas, muchos electrodomésticos llevan incorporado un sistema de wifi.
- Desactivar el adaptador WiFi del portátil u ordenador de sobremesa. Ir a Configuración, luego a Redes y en Redes buscar la opción de configuración de adaptadores de red y con el botón derecho del ratón seleccionar la opción ‘Desactivar’. Así nos aseguramos de que el adaptador está siempre apagado.
- Evitar el uso de vigilabebés.
- No utilizar cocina de inducción, ni microondas. Si no tiene SQM puede usar una de gas. En el caso contrario, puede probar si tolera una vitrocerámica normal, procurando utilizar los fuegos que quedan más separados del cuerpo, y a ser posible evitar más de uno a la vez.
- Bombillas a ser posible ECOLED, eco halógenas o incandescentes. Evitar las bombillas fluorescentes y de bajo consumo.
- Comprobar que haya una buena toma a tierra, (no sólo de adecuada instalación, sino su resistencia) que esté por debajo de los 6 Ohmios. Es muy importante, porque esto ayuda enormemente a reducir la intensidad de los campos eléctricos. Buscar un profesional para mejorar o resolver la ausencia de toma de tierra o funcionamiento deficiente. ·
- Utilizar regletas blindadas o de la mejor calidad posible.
- Comprobar el campo eléctrico de la instalación eléctrica de la vivienda. Intentar que la persona afectada no permanezca la mayor parte del tiempo en lugares (cama, sofa, escritorio…) por encima de los 5 V/m (según las directrices del Colegio de Médicos austriaco, igual o menor a 0,3 V/m), especialmente en horas de sueño. Una persona electrohipersensible debería estar en entornos con valores iguales o por debajo de 0,3 V/m.
- Incorporar el uso de un medidor sencillo de campos electromagnéticos (para bajas y altas frecuencias).
Verificar los niveles de radiación que entran de fuera de la vivienda.
Hacer mediciones y valorar en cada caso la necesidad/posibilidad de apantallar (ver apartado de apantallamientos).
Recomendaciones personales para recuperarse de la exposición o prevenirla
- Caminar descalzo por el campo, hierba o por la orilla de la playa (el choque de las olas del mar generan una alta cantidad de iones negativos que quitan estrés a todo el cuerpo).
- Ducharse con agua especialmente que salga a presión (las pequeñas partículas de agua al chocar generan iones negativos).
- Baños de agua con sal marina sin tratar, o con sales de Epson a razón de 4 a 10 tazas (según sea la gravedad de la afectación) en una bañera de agua caliente, pero no excesivamente.
- Utilizar calzado de suela natural: madera, cuero, corcho, caucho natural, esparto… (también existen algunas marcas de calzado que llevan incorporada en la suela una toma de tierra).
- Utilizar ropa de algodón, a ser posible orgánico.
- Existen telas apantallantes que algunas personas utilizan para protegerse el cuerpo. Lo ideal sería que esa tela estuviera hecha con fibras naturales para no generar electricidad estática. Y no deberían estar en contacto directo con el cuerpo; debería haber siempre otra ropa o tela entre ambos. Existen en el mercado prendas confeccionadas. No todo el mundo las tolera. El uso de estas prendas tiene que ser limitado a la necesidad, no son prendas para utilizar todo el día, sólo en el caso de que tengamos que exponernos por un tiempo determinado a una fuente de gran emisión (la mayoría de casos por exposición a altas frecuencias).
Es recomendable que toda persona electrosensible tenga un medidor propio de C.E.M. (de bajas y altas frecuencias), pues en cualquier momento los niveles de radiación pueden variar (vecinos, antenas…) y es recomendable empezar a tomar medidas lo antes posible.
No obstante, en casos específicos como por ejemplo aplicación de apantallamientos, determinación de las mejores zonas de descanso, etc., las mediciones de CEM deben ser planificadas y llevadas a cabo por ingenieros de mediciones especialmente formados y con experiencia.

NIVELES DE REFERENCIA DE EXPOSICIÓN A CEM PARA PERSONAS EHS
La siguiente información es sólo sobre la parte que hace alusión a los niveles, para personas con EHS o problemas de salud relacionados. Se recomienda no superar los límites que aquí aparecen como normales. También son los niveles recomendados a las personas que prefieran aplicarse el principio de precaución.
Médicos de Austria ha recomendado unos niveles de referencia preliminares.
Independientemente de las recomendaciones de la ICNIRP para los efectos agudos, los siguientes niveles de referencia se aplican a la exposición regular de más de cuatro horas al día.
Radiación electromagnética de alta frecuencia (como densidad de campo eléctrico)
o ≥1000 µW/m² (=1 mW/m²) extremadamente muy por encima de lo normal
o 10-1000 µW/m² (0.01-1 mW/m²) muy por encima de lo normal
o 1-10 µW/m² (0.001-0.01 mW/m²) ligeramente superior a lo normal
o ≤1 µW/m² (=0.001 mW/m²) dentro de los límites normales
Estos límites de referencia tienen que ser aplicados a los distintos tipos de radiación, por ejemplo, GSM, UMTS, WiMAX, TETRA, radio, televisión, DECT o WLAN, y se refieren a niveles máximos. Los límites de referencia no son aplicables al radar, que debe ser evaluado por separado. Los tipos la radiación sumamente críticos, tales como las señales periódicas (telefonía móvil, DECT, WLAN, radiodifusión digital…), deben ser evaluados estrictamente, sobre todo si los niveles son muy superiores a lo normal, mientras que los tipos de radiación menos críticos, como la no-pulsada o las señales no periódicas (RSU, onda corta, onda media y onda larga, radiodifusión analógica), pueden ser valorados menos estrictamente.
Campos magnéticos alternos de baja frecuencia
o ≥400 nT (=0.4 µT) extremadamente muy por encima de lo normal
o 100-400 nT (0.1-0.4 µT) muy por encima de lo normal
o 20-100 nT (0.02-0.1 µT) ligeramente superior a lo normal
o ≤20 nT (=0.02 µT) dentro de los límites normales
Estos niveles de referencia se tienen que aplicar al rango de frecuencias de hasta y alrededor de 50 Hz; las frecuencias más elevadas y determinados armónicos requieren una evaluación más estricta. La corriente de la red (50 Hz) y la corriente de tracción (16,7 Hz) deben evaluarse por separado. Se deben realizar mediciones de larga duración – también y sobre todo durante la noche – si, a lo largo del tiempo, se producen variaciones de la intensidad de campo pronunciadas y frecuentes; en tales casos, la evaluación debe basarse en la media aritmética a lo largo del período de exposición.
Campos eléctricos alternos de baja frecuencia
o ≥10 V/m extremadamente muy por encima de lo normal
o 1.5-10 V/m muy por encima de lo normal
o 0.3-1.5 V/m ligeramente superior a lo normal
o ≤0.3 V/m dentro de los límites normales
Estos niveles de referencia (mediciones sin potencial) se tienen que aplicar al rango de frecuencias de hasta y alrededor de 50 Hz; las frecuencias más altas y determinados armónicos deben ser objeto de una evaluación más estricta.
Extraído de: Directrices del Colegio de Médicos de Austria para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y problemas de salud relacionados con los campos electromagnéticos (síndrome de los CEM). Documento de Consenso del Grupo de Trabajo sobre CEM del Colegio de Médicos de Austria.
Cuadro comparativo CEM y niveles cautelares
TRATAMIENTO
No existe tratamiento curativo, pero sí para mejorar la sintomatología, la capacidad funcional y la calidad de vida.
Las investigaciones han demostrado que la evitación de la exposición puede ser la única, principal y primera forma fiable de tratamiento para mejorar los síntomas, sin la cual el resto de posibilidades terapéuticas pierden su efectividad.
Por tanto la base del tratamiento y el control de la enfermedad sería
- La evitación/reducción de la exposición a campos eléctricos y magnéticos y a emisiones de radiofrecuencia, así como sustancias químicas y otros incitantes desencadenantes de los ciclos de óxido nítrico junto con la optimización general del estado de salud.
- Recomendaciones sobre el estilo de vida (ejercicio, alimentación ecológica, evitar sustancias adictivas, hábitos de sueño, procurar un sueño reparador, pasar tiempo en la naturaleza…) y medidas de reducción del estrés (en general y en el trabajo), así como métodos para aumentar la resistencia al estrés (entrenamiento autógeno, yoga, relajación muscular progresiva, técnicas de respiración, meditación, taichí, etc.). Es muy importante reforzar el sistema inmunológico.
- Tratamientos holísticos, como las terapias anti-oxidantes y anti-nitrosativas, oligo-elementos, vitaminas, aminoácidos. Algunos especialistas ofrecen terapias adicionales con alimentación ecológica, inmunoterapia, desintoxicación, quelaciones y suplementaciones que intentan restaurar rutas metabólicas disfuncionales.
- Últimamente está cobrando mucha importancia el tratamiento de la disbiosis intestinal, presente en la mayoría de los pacientes.
Se han elaborado Terapias de apoyo psicológico, pero éstas solo serán efectivas si ayudan a las personas a conllevar mejor su hipersensibilidad asumiendo que la prevención clave incluye la evitación del factor desencadenante. La negación de la raíz del problema por parte de los profesionales de la salud mental impide o dificulta el acceso a estos servicios a las personas EHS que pueden necesitarlo, ya que el rechazo, la intolerancia e incomprensión que sufren, unido a las consecuencias de la falta de reconocimiento formal por parte de las instituciones de salud provoca pérdida de trabajo, inaccesibilidad a la vivienda, ausencia de protección social, mala calidad de vida por el estado de salud fruto de no poder evitar la exposición por falta de recursos. Todo ello puede poner en riesgo su equilibrio emocional y psicológico, como ocurre en otras patologías.
EQSDS, Electro y Químico Sensibles por el Derecho a la Salud
Conseguir que las personas con Electrosensibilidad y Sensibilidad Química Múltiple podamos vivir y habitar este mundo en igualdad de condiciones y con los mismos derechos que el resto de las personas..